Así se podría regular la inteligencia artificial en la Ciudad de México: conoce la iniciativa

Ante el rápido avance de la inteligencia artificial (IA), la Ciudad de México ha propuesto una ley que busca regular o establecer lineamientos para su uso en el ámbito gubernamental. Este procedimiento se realizó a través del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas durante la primera semana de noviembre. ¿Qué se sabe específicamente sobre ella y cuáles son las probabilidades de que sea aprobada?

Así está compuesta la ley que pretende regular la inteligencia artificial en México

La propuesta de ley contiene 75 artículos, una cifra menor al promedio internacional. Lo que sugiere dos probabilidades: una falta de comprensión profunda de la tecnología o una alta capacidad para reducir los detalles de la misma.

Mientras que su contenido se divide, prácticamente, en tres principios fundamentales:

  • 1. La seguridad de los datos, que para los expertos detrás del organismo resulta relevante, dado que en estos tiempos la privacidad es un bien cada vez más escaso.

  • 2. La prevención de la discriminación algorítmica. Aborda cómo algunos datos de los modelos de IA pueden estar sesgados, amplificando prejuicios entre los internautas, bien sea de raza, género, nivel socioeconómico o cualquier otra característica.

  • 3. La protección de los derechos de los ciudadanos. Debido a que los sistemas de esta tecnología funcionan como “cajas negras” donde es complicado determinar cada uno de sus procesos.

¿Es probable su aprobación?

De acuerdo al abogado Emilio Carrillo, socio en la firma Pérez Correa González, el intento de regular a la inteligencia artificial será “ineficaz”, debido a su rápida expansión y la falta de un programa integral de capacitación para los funcionarios que la manejan.

“Estamos tratando de regular algo que se transforma y crece a una velocidad que supera nuestras capacidades. La ley parte de la idea de que la tecnología permanecerá estática, pero la realidad es que avanza a pasos agigantados”, concluyó al respecto.

Panorama de su adopción en el país

En México existe un retraso en torno a la adopción de la inteligencia artificial (IA), a pesar de los diversos beneficios que ofrece para que las empresas alcancen otro nivel de operaciones. Lo que, de acuerdo a una investigación encabezada por KPMG, tiene que ver con el poco conocimiento que hay sobre ella o las capacidades necesarias para su desarrollo; entre ellas: ciencias de datos, machine learning, uso ético y analítica básica.

Casi la mitad (específicamente, el 43 %) de las compañías del país tienen un conocimiento superficial sobre esta tecnología, por lo que no han podido llevar a cabo casos de negocios concretos. Mientras que un porcentaje menor, pero igual de importante (de 38 %) está consciente de que necesita implementarla para alcanzar sus objetivos frente a los próximos años, siendo estos los más destacados:

  • La toma de decisiones basadas en datos, en un 82 % de los casos

  • La optimización o reducción de costos, en un 70 %

  • La seguridad cibernética, en un 61 %

  • La mejora de la experiencia del cliente, en 60 %

Tampoco cuentan con la infraestructura adecuada, el personal capacitado para aprovechar dichas funcionalidades, ni un marco regulatorio en sus equipos de trabajo (ya que no existe por parte del Gobierno) que aborde temas éticos y de seguridad relacionados con el tema.

NCAI, Marketing4ecommerce