29% de la Gen Z en México utiliza ChatGPT de forma frecuente
El contacto con nuevas tecnologías es un fenómeno que avanza a gran velocidad en diferentes partes del mundo, sobre todo entre las generaciones más jóvenes, que muestran mayor interés en las tendencias del momento. En este sentido, t2ó, agencia de marketing digital, lanzó su informe sobre Tendencias Digitales y de Consumo 2025 México, en el que la Gen Z toma un rol fundamental.
Gen Z en México: acercándose a nuevas tecnologías
Para llevar a cabo su paper, la agencia se basó en un uso inteligente de la data sobre la actividad de los usuarios en 2024: búsquedas, visitas, compras físicas, tiempos de consumo, impacto publicitario, inversiones en medios, etc. El reporte se divide por secciones para explorar la evolución del mundo digital en todos sus rincones, y en términos de la IA, encontramos que la Gen Z se encuentra fuertemente vinculada a esta tecnología, siendo así que 29% de los Centennials mexicanos utilizan ChatGPT de forma recurrente, nueve puntos más con respecto al año pasado.
Y es que el uso del chatbot de OpenAI se expande considerablemente, pasando a tomar un lugar importante entre herramientas de búsqueda como Google. En 2024, el buscador más popular ocupó una tasa de uso del 89.4% entre la Generación Z (tanto en sitio como en app), una cifra que, si bien parece alta, representa 4 puntos porcentuales menos que en 2020. De esta manera, podemos notar que la tendencia de usar ChatGPT como buscador predilecto seguirá creciendo entre la Gen Z, manteniendo un incremento estable del 16% por trimestre en 2025.
Los mexicanos y las redes sociales: un match ideal
Más allá de conocer la relación de los usuarios con las nuevas herramientas de IA, el informe también destaca cómo es la interacción con plataformas de redes sociales. Como hallazgo principal, notamos que Facebook es la red más popular entre todas las generaciones en México, acaparando el 72.7% de uso y superando a otras como TikTok (52.3%), Instagram (50.8%), X (25.3%), y Pinterest (17%).
Sin embargo, el uso de Facebook ha venido cayendo en los últimos cinco años, pues en 2020 esta cifra era de 81.1%, lo que representa un detrimento del 8.4%. Ahora bien, para la Gen Z la plataforma de Mark Zuckerberg es aún la más popular (68.4%), pero otras plataformas visuales como Instagram (58.9%) o TikTok (52.3%) pisan el acelerador, lo que refuerza la importancia que cobra el formato de video corto.
Hablando sobre otras generaciones, vale la pena destacar que X (previamente conocida como Twitter) es más popular entre generaciones más grandes, particularmente con los Millennials y los Gen X, quienes acaparan un uso del 28% y 27.9% respectivamente. Finalmente, pero no menos importante, los Baby Boomers tienen una mayor presencia en Facebook (76.9%), pero superan a las demás generaciones en LinkedIn, donde muestran una tasa de uso del 11.6%.
El rol de la IA en el mundo empresarial
Con el objetivo de robustecer su informe, la agencia t2ó no sólo exploró insights de los consumidores o internautas, sino también de las empresas, sobre todo en relación al uso que le dan a herramientas de IA generativa. En este sentido, encontramos que el uso de estas apps se multiplicó 2.5 veces en el último año, alcanzando un hito en octubre del 2024 al acumular 280,350 visitas a plataformas de IA generativas tanto de imagen como de video.
Además de darle un propósito generativo o de creatividad, la IA impacta directamente en otras áreas operativas de las empresas, como el reclutamiento o la contratación. Según el estudio, los principales cambios en contratación se verán reflejados en lo siguiente:
Análisis y data science (19%)
Marketing y ventas (15%)
Tecnologías de la información (12%)
Recursos Humanos (10%)
Finanzas y contabilidad (8%)